martes, 30 de septiembre de 2014

Prof. V. Fuenzalida (PUC) plantea crear un canal infantil en TV Digital Chilena



La única posibilidad de salir adelante es la TV digital y crear un canal infantil en TV abierta que sea 24/7, que puede llegar a un montón de personas que no tiene cable

La televisión infantil de 0 a 6 años fue el tema central en el que se centró la charla dictada por el profesor de la Facultad de Comunicaciones UC Valerio Fuenzalida en la Universidad de Costa Rica.

El académico está consciente de lo precario de la industria en nuestro país, lo que atribuye a una débil información sobre los nuevos criterios de calidad que se requieren a la hora de producir, programar y comprar productos televisivos.

El académico Valerio Fuenzalida dictó una conferencia en la Universidad de Costa Rica, UCR sobre televisión infantil (Foto Instituto de Investigación en Educación UCR).

Para Fuenzalida el hecho de que no exista un canal en televisión abierta dedicado exclusivamente a los más pequeños es un factor clave en el poco desarrollo de la industria de la TV infantil en nuestro país. “Los niños se acostumbran a que tienen un canal para ellos, las 24 horas y que ven cuando quieren”, contó. A raíz de esto es que, a su juicio, los niños chilenos prefieren el cable, con canales dedicados exclusivamente a ellos las 24 horas del día, los siete días de la semana. Es por ello que un franjeado de programas infantiles no es atractivo para la población infantil, ya que los condiciona a ciertos horarios y ciertos canales, mientras que con los de cable,--- la posibilidad está abierta a toda hora, todos los días.

El profesor apunta sus fichas a la TV digital. La única posibilidad de salir adelante es la TV digital y crear un canal infantil en TV abierta que sea 24/7, que puede llegar a un montón de personas que no tiene cable, dijo. Complementa además con algunas directrices sobre el contenido que refieren a la nueva TV parvularia. Para el docente, esta nueva televisión ha recuperado el protagonismo, volviendo a poner el foco directamente en los niños, sus intereses y sus necesidades. Agregó además que fidelizar a una audiencia infantil es más fácil al emplear la ficción que al ocupar otro tipo de soportes como el documental. “Fidelizar es mucho más fácil cuando construyes personajes”, aseveró. Ante la falta de desarrollo del mercado nacional en este tema, Fuenzalida propone que se debe dejar de pensar en Chile y mirar más allá de las fronteras. “Deseo que los alumnos de la Facultad aspiren a este mundo grande, a pensar fuera de Chile, en Latinoamérica, Canadá o España. Para un mundo global y multiplataforma”, dijo. Ya que a su modo de ver, en nuestro país el problema no está en la carencia de tecnología, sino en la creatividad y la gestión.

Más enfocado a la TV parvularia y sus implementaciones como TIC, el profesor sostuvo la importancia de introducir este tipo de televisión en el aula de la educación pre básica. “La nueva TV parvularia está presentando una imagen nueva del niño que propone un desarrollo neurobiológico que busca conectarse con ellos y sus capacidades para poder desarrollarlas”, contó. Y es que para Fuenzalida existe un tipo de TV muy distinta a la de hace 10 años, donde se conoce más a la audiencia y se plantea desde un punto de vista diferente a la idea conductista tan fuertemente arraigada. Asimismo, las capacidades que busca desarrollar esta nueva televisión, tienen que ver también con lo socioemocional (autoestima, confianza, exploración), con énfasis en creatividad, tolerancia y respeto a la diversidad. “Esta imagen es muy consonante con lo que desarrolla la educación parvularia, por eso es útil trabajar con esta TV dentro del aula”, subrayó.

El profesor, actualmente dicta el curso “Audiovisual, TV y Niños 0-6 años” y se encuentra esperando los resultados de la postulación al Fondo de Fomento al Desarrollo Científico (FONDEF) de su proyecto sobre la introducción de la TV parvularia al aula. La investigación la lidera Valerio Fuenzalida y cuenta con la participación de los profesores de la Facultad Daniel Halpern y Sebastián Alaniz y de profesionales de las universidades Mayor y Diego Portales.

Fuente: comunicaciones.uc.cl / Por Patricio Miranda H.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

[VTR]